¿Porqué nos cuesta tanto cambiar de opinión?

Muchas veces me devano los sesos haciéndome esta pregunta, ¿porqué ante un hecho obvio y más que evidente, a mucha gente les es muy difícil o imposible cambiar de opinión? En mi caso me lo he planteado muchas veces sobre el veganismo, pero hay cientos de asuntos que también merecen una consideración especial. Hay muchos motivos por los que cuesta cambiar de opinión, hace poco, una amiga me dejó un libro de Sigmund Freud qn el que se habla de la psicología de las masas y en él se habla de la SEGURIDAD que da la masa, el hecho de que la mayoría de la gente opine y actúe como uno, da tal seguridad que aferrarse a ella implica en muchos casos contradecir nuestros propios pensamientos.

Aunque también hay muchos otros motivos, este video que os dejo a continuación deja presente un motivo que realmete me sorprendió. ¿Realmente somos tan racionales como nos enseñaron en la escuela?

La era de la estupidez

Hace un tiempo vi este documental y hoy lo quiero compartir con el mundo. Muchas veces nos resulta fácil criticar a los demás; criticamos a otros países, a otros gobiernos, a otros individuos sin el menor pudor, pero somos incapaces de mirar en nuestro interior y ver que quizás nosotros tampoco somos unos santos y quizás deberíamos mordenos la lengua y pensar antes de criticar. La humanidad entera necesita una cura de humildad una reconciliación con la naturaleza o acabaremos siendo nuestros propios verdugos, o lo que es peor, los verdugos de nuestros hijos... aquí queda eso.



La era de la estupidez from Tyrel Corp on Vimeo.

No se callan ni una!

Normalmente no suelo hacer comentarios sobre política porque al final este bipartidismo que existe en España viene a ser siempre lo mismo y acaba aburriendo. Gobierne quien gobierne, las facturas (y sus sueldos) las pagamos  los de abajo y al final ellos deciden sobre todos los temas importantes y muchas veces con decisiones contrarias con la opinión de la mayoría de sus electores (no daré ejemplos para no herir sensibilidades, pero se me ocurren muchos). Como dijo Charles Bukowski: "La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer."

Creo que el apoyo se debería dar a los grupos que realmente representen nuestros ideales por muy minoritarios que sean estos grupos. Seguro que no existe ninguna formación política con la que sintonicemos al 100% en todos los aspectos, pero seguramente hay muchas que representan más fielmente nuestros ideales que las que al final acabamos votando para que no ganen unos u otros. Puede que me equivoque, pero creo que si todos votásemos a los partidos que representan sus ideales en vez de votar a unos para que no ganen los otros, el panorama político sería muy diferente...

De todas maneras, uno de los grandes fallos que le encuentro a la democracia actual es que es muy pasiva, solamente votamos para elegir al presidente del País, de la comunidad o del ayuntamiento, pero raras veces votamos sobre las decisiones que se toman, salvo algún esporádico referéndum. Creo que el partido político que más se acerca a la idea de una democracia real sería el "Partido de internet" (No pretendo hacer publicidad pero de los que conozco es el que creo que más se acerca). En este partido, el representante no tiene una ideología concreta, simplemente se dedica a transmitir los votos emitidos a través de internet por los ciudadanos, quizás está un poco verde todavía y desde luego exige mucha más participación y dedicación (tiempo para informarse) por parte del ciudadano, pero creo que siendo más activos en la democracia es de las pocas maneras que conseguiremos cambiar algo. Si nos acomodamos a lo que tenemos, una temporada de PP y otra de PSOE difícilmente cambiará el panorama. El 15M es un buen punto de comiezo para el cambio. El espíritu del 15M es el que se debería reflejar en la política más a menudo, y como muestra de que hay políticos que poseen ese espíritu dejo unos vídeos que seguro os van a interesar.

Mónica Otra
Mónica Oltra en Buenafuente
Una diputada valenciana exhibe una camiseta se busca. Vivo, por Camps
Mónica Oltra y el diputado maleducado del PP



Arcadi Oliveres
El origen de las migraciones modernas 1/2
El origen de las migraciones modernas 2/2

Somos lo que comemos

A continuación os dejo un interesante documental sobre nutrición. En este documental se deja en evidencia a nuestra sociedad sobre lo IGNORANTES que somos respecto lo que nos pasa por el gaznate. Pero creo que no es casual, es una ignorancia intencionada que acarreamos ya desde nuestro obsoleto sistema educativo y que las multinacionales del sector alimentario se encargan de mantener. ¿Como puede ser posible que no se eduque en las escuelas sobre algo tan IMPORTANTE como es la nutrición?. Un acto que realizamos de dos a cinco veces al día y que determina en un alto porcentaje nuestro estado de salud y la calidad de vida que tendremos en la vejez debería tenerse más en cuenta. Sin más os cuelgo los vídeos para que juzguéis por vosotros mismos.



¿Qué nos haría más humanos?

Este artículo es una respuesta al artículo titulado "Dejar el coche en casa nos haría más humanos" publicado en el blog de Eduard Punset el día 6 de junio de 2010.

Primero de todo quiero decirle señor Punset que soy un gran admirador suyo, de hecho me inspiro al escribir muchos de mis artículos en capítulos de su serie REDES. Le admiroprofundamente porque creoque su trabajo es de un indiscutible y esencial valor para la sociedad. Me encantan sus entrevistas con científicos que intentan dar con respuestas a preguntas que nos llevamos haciendo mucho tiempo, sobre todo de lo que nos pasa por dentro, pero lo que más me gusta es cuando se plantean preguntas que parecen tener una respuesta simple a primera vista pero en el fondo son de una profundidad inconmensurable. Hay ciertos actos/costumbres que tenemos tan asumidos debido a que hemos crecido con ellos, que no nos planteamos la necesidad, raíz, efectos, coherencia ni cambio de dichos actos. Como usted dice, creo que sería muy interesante y beneficioso reconsiderar críticamente intereses adquiridos y situaciones heredadas que son difícilmente sostenibles y justificables.

En su artículo se incide en el perjucio medioambiental y social del transporte privado así como las consecuencias sociales y el dolor de las familias que pierden a alguien en un accidente o queda lisiado de por vida. Estoy de acuerdo es que se debería reducir el uso del vehículo privado en la medida de lo posible e invertir en investigación y desarrollo para librarnos de una vez por todas de nuestra dependencia del petróleo. Pero creo que hay una mal para la sociedad INMENSAMENTE mayor que el transporte privado, un mal oculto y casi desconocido, un mal que a pesar de sus graves consecuencias curiosamente permanence en la sombra. Me refiero al consumo de productos de origen animal y los direfrentes aspectos relacionados en su producción que pasan desapercibidos y que habría que tener muy en cuenta cuando hablamos de medio ambiente y trato ético.


Recursos hídricos:

El profesor David Pimentel, del Departamento de Ecología de la Universidad de Cornell, ha calculado que para producir 1 kilo de patatas se necesitan 500 litros de agua, mientras que se necesitan 3.500 litros para 1 kilo de carne comestible de pollo y 100.000 litros para 1 kilo de carne vacuna. Así, producir un kilo de carne de vaca significa gastar 100 veces la cantidad de agua potable que calcula la UNESCO de consumo por habitante.

Más del 40% de la población mundial se abastece de agua potable directamente de ríos originados por el deshielo de glaciares, glaciares que retroceden cada día más debido al efecto del calentamiento global. La población humana aumenta incesantemente año tras año y sus necesidades de agua aumentan exponencialmente en función del "progreso" de cada nación (dato: desde los años ochenta, el consumo de carne en china se ha cuadruplicado)  y teniendo en cuenta que en la mayoría de los países, más del 50% de los recursos hídricos son empleados por la ganadería industrial, debe ser un factor a tener en cuenta.

Recursos alimenticios
Según la FAO, el sector pecuario devora cerca del 40% de la producción agrícola mundial.
La mayor parte de cultivos transgénicos se emplea para fabricar piensos animales.El 60% de los piensos que se usan en la ganadería intensiva  en los países ricos provienen de países en desarrollo.
En 2004, Catalunya consumió el 60% de la soja importada por España
El 99% del pienso animal fabricado en España es etiquetado como transgénico, según Jorge de Saja, secretario general de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac). La razón es que los compuestos para animales incorporan hasta un 20% de soja como fuente de proteínas y precisamente casi toda la soja es importada y transgénica. La confederación Cesfac confirmó de esta manera la dependencia que tiene la ganadería intensiva española de la soja transgénica.
Veterinarios sin Fronteras afirmó que la implantación de la soja transgénica en Sudamérica comporta consecuencias trágicas, que van más allá de la deforestación y la contaminación. La pérdida de empleo en el sector agrícola tradicional mueve una cadena que acarrea pérdida de tierras, violencia en los desalojos, migración a las ciudades y pobreza, según Ferran García, miembro de esta organización.

Mientras unas 25.000 personas mueren de hambre en el mundo cada día, los países ricos gastamos de media 7kg de cereales por cada kilo de carne producida, porcentaje que se acentúa en el caso de carne de bovino.


Calentamiento global
Los gases producidos por el funcionamiento del sistema digestivo de los animales de granja, son la mayor fuente de emisiones de metano en el aire, y la segunda en emisiones de CO2, según la FAO [Informe Livestock’s Long Shadow, 29/11/2006]. En suma, la ganadería industrial, es el primer área económica que más contribuye en el efecto invernadero, por delante incluso del sector del transporte. Cada kilo de carne de bovino que comemos equivale a emitir 19kg de CO2 a la atmósfera, según Nathan Pelletier,( president of Global Ecologic, balances food system sustainability research, education and outreach, and consulting services) la eliminación de todas las carnes en favor de la soja bajaría la huella de carbono asociados a la proteína de las dietas occidentales la friolera de 96%.

El máximo responsable de la lucha contra el cambio climático en Reino Unido ha dicho en una entrevista exclusiva al diario británico The Times que la única vía para salvar el mundo es que todo el planeta se haga vegetariano.

Receta de WWF para salvar la Tierra: más energías renovables y menos consumo de carne

Energía

De todas las materias primas e hidrocarburos utilizados en Europa  [Koneswaran G. y Nierenberg, D.: “Global Farm Animal Production and Global Warming: Impacting and Mitigating Climate Change”. Environmental Health Perspectives, Nº 116, 05/2008], más de un tercio se usa para criar animales para el consumo.

Destrucción de ecosistemas
Esta Industria utiliza el 26% de la superficie terrestre para el pastoreo, y el 33% del total de la tierra cultivable en la producción de forraje para los animales. Además se considera que esa actividad causa entre un 20 y 70% de degradación del suelo que usa por monocultivo, compactación y erosión.El crecimiento de esta Industria genera una constante búsqueda de nuevos suelos, causando deforestaciónde más terrenos vírgenes cada vez. Un 70% de las tierras deforestadas del Amazonas se utiliza hoy en esta industria. Como efecto secundario, la deforestación también contribuye al calentamiento global.Y no digo nada si el método de deforestación es a través del fuego controlado como sucede en innumerables ocasiones.

Contaminación
Según las estadísticas de Estados Unidos, los animales de granja norteamericanos producen tanto excremento como unas 130 veces la totalidad de los desechos de la población humana de España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido juntas. Según la FAO, los purines procedentes de las granjas industriales contaminan ríos, lagos y cursos de agua subterránea y océanos, más que cualquiera de las otras fuentes industriales juntas (y a demás pienso que habría que tener en cuenta la cantidad de sustancias químicas como hormonas y antibióticos que contienen dichos purines) 

En la producción de 1 Kg. de carne de cerdo se producen unos 15 Kg. de estiércol - en Alemania 66 millones de toneladas anuales. El nitrato que contienen contamina las aguas. Las evaporaciones de amoníaco están involucradas además en la lluvia ácida y en la extinción forestal.
 
El pescado no sale bien parado tampoco en este tema, ya que las piscifactorias arrojan cantidades enormes de desechos tóxicos y antibióticos que matan los fondos marinos dónde están ubicadas.Dato: el tanto por ciento del pescado que se consume de piscifactorías aumenta cada vez más. La FAO calcula que para el 2015 será superior al 50%. 

Biodiversidad
El número de animales producidos para consumo humano también representa un peligro para la biodiversidad de la Tierra. El ganado constituye un 20% del total de la biomasa animal terrestre, y la superficie que ocupa hoy en día, antes era hábitat de especies silvestres. En 306 de las 825 ecorregiones clasificadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza, el ganado se considera actualmente una "amenaza", a la vez que 23 de las 35 "zonas mundiales de gran concentración de la biodiversidad" de la lista de Conservation International -caracterizadas por una grave pérdida de hábitats- resienten los efectos de la producción ganadera.
Y no solamente con la cria de animales terrestres hay problemas, por poner un ejemplo la contaminación que supone la producción de gambas en las ricas aguas de los manglares está acabando poco a poco pero sin freno con la fauna y flora de esas regiones.

Salud
No solamente está demostrado que una dieta vegetariana bien planificada es válida en todas las estapas del ciclo vital, sino que cada día aparecen más estudios que relacionan directamente enfermedades como muchos tipos de cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad con el consumo de carne.

No he podido comparar datos, pero me parece que la pérdida de vidas humanas por enfermedades relacionadas con el consumo de carnes debe ser superior a la de muertes en accidentes de tráfico.  

Buscando un poco descubro que las enfermedades cardiovasculares (normalmente ligadas al consumo de grasas animales y grasas trans) son:
-La primera causa de muerte en el mundo con un 30% (Fuente)
-La primera causa de muerte en Europa con un 42% (Fuente)
-La primera causa de muerte en España 31,7% (Fuente)

Según datos de la Federación Mundial del Corazón, las enfermedades cardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de muertes al año, tantas como el resultado de sumar las provocadas por el SIDA, la tuberculosis, la malaria, la diabetes, el cáncer y las patologías respiratorias crónicas.

Además de muertes, enfermedades como la diabetes (relacionada últimamente con el consumo productos cárnicos procesados) suele comportar a la larga, amputación de los miembros inferiores, lo que supone a igual que podría pasar en un accidente de coche un gran dolor para la familia. (lo digo desde la experiencia)

Más datos:
Contador de muertes en tiempo real basado en las estadísticas de la organización mundial de la salud.
Enfermedades cardiovasculares: una pandemia a nivel mundial
Alarma de la FAO: Prioridad mundial al consumo de fruta y hortalizas


Sufrimiento y dolor
A parte del sufrimiento de los pequeños campesinos sudamericanos y sus familias que se ven desplazados por los grandes forrajeros de soja trangénica, a parte del hambre que pasan miles de personas en el mundo en países que irónicamente exportan piensos y productos de origen animal, y aparte del sufrimiento de las personas afectadas de enfermedades que se relacionan directamente con el consumo de productos de origen animal, creo que también habría que tener muy en cuenta el sufrimiento de los animales que consumimos, debemos concienciarnos de que los animales no son cosas aunque en nuestra sociedad estemos acostumbrados a tratarlos como tal, hay que tener en cuenta que no son seres tan diferentes de nosotros y que son capaces de sentir placer, dolor, miedo y alegría. Y que, por antiguedad en este planeta, ¿no deberían tener derecho a vivir y a ser tratados de una manera digna?

¿Necesidad?

A parte de las multinacionales implicadas en la producción de productos de origen animal, ¿hay alguna organización/asociación pública que sostenga que el consumo de estos productos es necesario? Yo de momento no he encontrado ninguna, y rogaría al que conozca alguna me informe de ello en un comentario.

Por el contrario he encontrado informes que afirman todo lo contrario:


Comunicat del departament de salut de la generalitat de catalunya dónde se afirma que una dieta vegana u ovo-lacto-vegetariana bien planificada puede ser apropiada para TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL incluído el embarazo y la lactancia.

Postura oficial de la American Dietetic Asociation y de la Asociación de Dietistas de Canada sobre dietas vegetarianas (traducción al español) (original en inglés)

Vegetarianismo y cáncer (the cancer project) Estudios recientes demuestran que una dieta vegetariana ayuda a disminuir el riesgo de cáncer en un nada despreciable 50% y hasta un 800% menos en ciertos tipos de cáncer.


----------------------------------------------------------------------------------

Señor Punset, después de todos estos datos, voy a cogerle prestado con su permiso el primer párrafo del artículo:

"¿Por qué no aprovechamos el ánimo actual de la población para reconsiderar críticamente intereses adquiridos y situaciones heredadas que, por utilizar la expresión más benevolente, son cuando menos “raras”? ¡Dios mío! Con todo lo que se ha hablado de consumo energético y la consiguiente producción de gases con efecto invernadero y cambio climático, ¿por qué no aprovechamos para echar una mirada a costumbres inveteradas que se justifican difícilmente en el mundo que se avecina?"

Yo le planteo una pregunta señor Punset, si dejar el coche en casa nos haría más humanos, ¿en qué nos convertiría volvernos vegetarianos? Después de todos los datos anteriores ¿como justificaría alguien el consumo de productos de origen animal de la manera en que lo hacemos?

PD: Eva, todavía piensas que los motivos por los que me hice vegetariano son chorradas/tonterías?

Referencias:
ONU: Resumen del Informe Mundial para el Desarollo de los Recursos Hídricos
UNESCO: Programa mundial de evaluación de los recursos hídricos
A thirst for meat: changes in diet, rising population may strain China's water supply

The Costs of Meat and Fish
AAAS: Climate-friendly dining … meats 
Guía para una dieta sin carne (Animanaturalis)
FAO: La ganadería amenaza el medio ambiente
Global Farm Animal Production and Global Warming: Impacting and Mitigating Climate Change
FAO: Puntos destacados del informe La agricultura en el mundo: hacia 2015/2030
Casi todo el pienso animal español  lleva soja transgénica
Cuando la ganadería española se come el mundo
GreenPeace: La expasión ganadera
GreenPeace: Devorando la Amazonia
Greenpeace desvela el papel de McDonald's en la destrucción de la selva tropical amazónica 
Meat Poses Exaggerated Cancer Risk for Some People
The cancer project: Cancer Prevention and Survival: La Comida Vegetariana Poderosa para la Salud

El universo conocido

El otro día mi amigo Joss me envió un correo muy interesante, me impactó tanto que me hizo poner los pelos de punta... Cito textualmente el texto incluido del cual desconozco la autoría.

"Hace apenas unas semanas, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.

Lo que hace que este vídeo sea único y diferente a la mayoría de los que se han hecho hasta ahora es que todo lo que en él aparece está basado en datos reales. Es decir, que no se trata de un vídeo "artístico" realizado según simples criterios estéticos, sino de una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo lo que sabemos sobre el universo en que vivimos.

Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra, hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento.

A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas "oscuras", es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.

En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de que disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia, y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay "ahí fuera"..."


Recomiendo que cambiéis la resolución a 720p y pongáis pantalla completa. Es una pasada!!



Y viendo ésto, yo me permito reflexionar ... ¿porqué los seres humanos nos empeñamos en destruirnos a nosotros mismos y a todo lo que nos rodea? El mundo es un lugar increíble, todo lo que podemos ver y tocar en nuestro planeta está constituido de polvo de estrellas; las rocas, el mar, el aire que respiramos, todas las formas de vida, vegetales y animales, incluida nuestra especie (lo remarco porque a veces se nos olvida que somos animales también). Todos los seres que habitamos la tierra, somos terrícolas, habitantes de la misma morada, un barco a la deriva en el majestuoso y vasto océano del cosmos.

Y si la vida es un milagro por definición, un milagro que va contra las leyes de la física, o por lo menos contra las leyes que conocemos, ¿porqué nos empeñamos en destruirla?, ¿porqué le damos tan poco valor? ¿Porqué nos matamos entre nosotros y aniquilamos y nos aprovechamos de especies que consideramos inferiores? ¿Porqué no tomar las riendas o en este caso el timón para llegar a buen puerto, o por lo menos para hacer el viaje más agradable a todos los que viajamos juntos?

Voy acabar como de costumbre con una frase de las que me gusta:

"Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen milagros, la otra es creer que todo es un milagro."
Albert Einstein

Earthlings - Terrícolas - Subtitulos Español (Castellano)

Ninguna otra película ha cambiado tanto mi modo de ver el mundo y relacionarme con él. Simplemente creo que deberíamos verlo tod@s.



No voy a hacer ningún comentario más,prefiero que los dejéis vosotros.


También disponible la versión doblada al castellano, aunque sinceramente, recomiendo la subtitulada