Este artículo es una respuesta al artículo titulado "Dejar el coche en casa nos haría más humanos" publicado en el blog de Eduard Punset el día 6 de junio de 2010.
Primero de todo quiero decirle señor Punset que soy un gran admirador suyo, de hecho me inspiro al escribir muchos de mis artículos en capítulos de su serie REDES. Le admiroprofundamente porque creoque su trabajo es de un indiscutible y esencial valor para la sociedad. Me encantan sus entrevistas con científicos que intentan dar con respuestas a preguntas que nos llevamos haciendo mucho tiempo, sobre todo de lo que nos pasa por dentro, pero lo que más me gusta es cuando se plantean preguntas que parecen tener una respuesta simple a primera vista pero en el fondo son de una profundidad inconmensurable. Hay ciertos actos/costumbres que tenemos tan asumidos debido a que hemos crecido con ellos, que no nos planteamos la necesidad, raíz, efectos, coherencia ni cambio de dichos actos. Como usted dice, creo que sería muy interesante y beneficioso reconsiderar críticamente intereses adquiridos y situaciones heredadas que son difícilmente sostenibles y justificables.
En su artículo se incide en el perjucio medioambiental y social del transporte privado así como las consecuencias sociales y el dolor de las familias que pierden a alguien en un accidente o queda lisiado de por vida. Estoy de acuerdo es que se debería reducir el uso del vehículo privado en la medida de lo posible e invertir en investigación y desarrollo para librarnos de una vez por todas de nuestra dependencia del petróleo. Pero creo que hay una mal para la sociedad INMENSAMENTE mayor que el transporte privado, un mal oculto y casi desconocido, un mal que a pesar de sus graves consecuencias curiosamente permanence en la sombra. Me refiero al consumo de productos de origen animal y los direfrentes aspectos relacionados en su producción que pasan desapercibidos y que habría que tener muy en cuenta cuando hablamos de medio ambiente y trato ético.
Recursos hídricos:
El profesor David Pimentel, del Departamento de Ecología de la Universidad de Cornell, ha calculado que para producir 1 kilo de patatas se necesitan 500 litros de agua, mientras que se necesitan 3.500 litros para 1 kilo de carne comestible de pollo y 100.000 litros para 1 kilo de carne vacuna. Así, producir un kilo de carne de vaca significa gastar 100 veces la cantidad de agua potable que calcula la UNESCO de consumo por habitante.
Más del 40% de la población mundial se abastece de agua potable directamente de ríos originados por el deshielo de glaciares, glaciares que retroceden cada día más debido al efecto del calentamiento global. La población humana aumenta incesantemente año tras año y sus necesidades de agua aumentan exponencialmente en función del "progreso" de cada nación (dato: desde los años ochenta, el consumo de carne en china se ha cuadruplicado) y teniendo en cuenta que en la mayoría de los países, más del 50% de los recursos hídricos son empleados por la ganadería industrial, debe ser un factor a tener en cuenta.
Recursos alimenticios
Según la FAO, el sector pecuario devora cerca del 40% de la producción agrícola mundial.
La mayor parte de cultivos transgénicos se emplea para fabricar piensos animales.El 60% de los piensos que se usan en la ganadería intensiva en los países ricos provienen de países en desarrollo.
En 2004, Catalunya consumió el 60% de la soja importada por España
El 99% del pienso animal fabricado en España es etiquetado como transgénico, según Jorge de Saja, secretario general de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac). La razón es que los compuestos para animales incorporan hasta un 20% de soja como fuente de proteínas y precisamente casi toda la soja es importada y transgénica. La confederación Cesfac confirmó de esta manera la dependencia que tiene la ganadería intensiva española de la soja transgénica.
Veterinarios sin Fronteras afirmó que la implantación de la soja transgénica en Sudamérica comporta consecuencias trágicas, que van más allá de la deforestación y la contaminación. La pérdida de empleo en el sector agrícola tradicional mueve una cadena que acarrea pérdida de tierras, violencia en los desalojos, migración a las ciudades y pobreza, según Ferran García, miembro de esta organización.
Mientras unas 25.000 personas mueren de hambre en el mundo cada día, los países ricos gastamos de media 7kg de cereales por cada kilo de carne producida, porcentaje que se acentúa en el caso de carne de bovino.
Calentamiento global
Los gases producidos por el funcionamiento del sistema digestivo de los animales de granja, son la mayor fuente de emisiones de metano en el aire, y la segunda en emisiones de CO2, según la FAO [Informe Livestock’s Long Shadow, 29/11/2006]. En suma, la ganadería industrial, es el primer área económica que más contribuye en el efecto invernadero, por delante incluso del sector del transporte. Cada kilo de carne de bovino que comemos equivale a emitir 19kg de CO2 a la atmósfera, según Nathan Pelletier,( president of Global Ecologic, balances food system sustainability research, education and outreach, and consulting services) la eliminación de todas las carnes en favor de la soja bajaría la huella de carbono asociados a la proteína de las dietas occidentales la friolera de 96%.
El máximo responsable de la lucha contra el cambio climático en Reino Unido ha dicho en una entrevista exclusiva al diario británico The Times que la única vía para salvar el mundo es que todo el planeta se haga vegetariano.
Receta de WWF para salvar la Tierra: más energías renovables y menos consumo de carne
Energía
De todas las materias primas e hidrocarburos utilizados en Europa [Koneswaran G. y Nierenberg, D.: “Global Farm Animal Production and Global Warming: Impacting and Mitigating Climate Change”. Environmental Health Perspectives, Nº 116, 05/2008], más de un tercio se usa para criar animales para el consumo.
Destrucción de ecosistemas
Esta Industria utiliza el 26% de la superficie terrestre para el pastoreo, y el 33% del total de la tierra cultivable en la producción de forraje para los animales. Además se considera que esa actividad causa entre un 20 y 70% de degradación del suelo que usa por monocultivo, compactación y erosión.El crecimiento de esta Industria genera una constante búsqueda de nuevos suelos, causando deforestaciónde más terrenos vírgenes cada vez. Un 70% de las tierras deforestadas del Amazonas se utiliza hoy en esta industria. Como efecto secundario, la deforestación también contribuye al calentamiento global.Y no digo nada si el método de deforestación es a través del fuego controlado como sucede en innumerables ocasiones.
Contaminación
Según las estadísticas de Estados Unidos, los animales de granja norteamericanos producen tanto excremento como unas 130 veces la totalidad de los desechos de la población humana de España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido juntas. Según la FAO, los purines procedentes de las granjas industriales contaminan ríos, lagos y cursos de agua subterránea y océanos, más que cualquiera de las otras fuentes industriales juntas (y a demás pienso que habría que tener en cuenta la cantidad de sustancias químicas como hormonas y antibióticos que contienen dichos purines)
En la producción de 1 Kg. de carne de cerdo se producen unos 15 Kg. de estiércol - en Alemania 66 millones de toneladas anuales. El nitrato que contienen contamina las aguas. Las evaporaciones de amoníaco están involucradas además en la lluvia ácida y en la extinción forestal.
El pescado no sale bien parado tampoco en este tema, ya que las piscifactorias arrojan cantidades enormes de desechos tóxicos y antibióticos que matan los fondos marinos dónde están ubicadas.Dato: el tanto por ciento del pescado que se consume de piscifactorías aumenta cada vez más. La FAO calcula que para el 2015 será superior al 50%.
Biodiversidad
El número de animales producidos para consumo humano también representa un peligro para la biodiversidad de la Tierra. El ganado constituye un 20% del total de la biomasa animal terrestre, y la superficie que ocupa hoy en día, antes era hábitat de especies silvestres. En 306 de las 825 ecorregiones clasificadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza, el ganado se considera actualmente una "amenaza", a la vez que 23 de las 35 "zonas mundiales de gran concentración de la biodiversidad" de la lista de Conservation International -caracterizadas por una grave pérdida de hábitats- resienten los efectos de la producción ganadera.
Y no solamente con la cria de animales terrestres hay problemas, por poner un ejemplo la contaminación que supone la producción de gambas en las ricas aguas de los manglares está acabando poco a poco pero sin freno con la fauna y flora de esas regiones.
Salud
No solamente está demostrado que una dieta vegetariana bien planificada es válida en todas las estapas del ciclo vital, sino que cada día aparecen más estudios que relacionan directamente enfermedades como muchos tipos de cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad con el consumo de carne.
No he podido comparar datos, pero me parece que la pérdida de vidas humanas por enfermedades relacionadas con el consumo de carnes debe ser superior a la de muertes en accidentes de tráfico.
-La primera causa de muerte en Europa con un 42% (Fuente)
-La primera causa de muerte en España 31,7% (Fuente)
Según datos de la Federación Mundial del Corazón, las enfermedades cardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de muertes al año, tantas como el resultado de sumar las provocadas por el SIDA, la tuberculosis, la malaria, la diabetes, el cáncer y las patologías respiratorias crónicas.
Además de muertes, enfermedades como la diabetes (relacionada últimamente con el consumo productos cárnicos procesados) suele comportar a la larga, amputación de los miembros inferiores, lo que supone a igual que podría pasar en un accidente de coche un gran dolor para la familia. (lo digo desde la experiencia)
Más datos:
Contador de muertes en tiempo real basado en las estadísticas de la organización mundial de la salud.
Enfermedades cardiovasculares: una pandemia a nivel mundial
Alarma de la FAO: Prioridad mundial al consumo de fruta y hortalizas
Sufrimiento y dolor
A parte del sufrimiento de los pequeños campesinos sudamericanos y sus familias que se ven desplazados por los grandes forrajeros de soja trangénica, a parte del hambre que pasan miles de personas en el mundo en países que irónicamente exportan piensos y productos de origen animal, y aparte del sufrimiento de las personas afectadas de enfermedades que se relacionan directamente con el consumo de productos de origen animal, creo que también habría que tener muy en cuenta el sufrimiento de los animales que consumimos, debemos concienciarnos de que los animales no son cosas aunque en nuestra sociedad estemos acostumbrados a tratarlos como tal, hay que tener en cuenta que no son seres tan diferentes de nosotros y que son capaces de sentir placer, dolor, miedo y alegría. Y que, por antiguedad en este planeta, ¿no deberían tener derecho a vivir y a ser tratados de una manera digna?
¿Necesidad?
A parte de las multinacionales implicadas en la producción de productos de origen animal, ¿hay alguna organización/asociación pública que sostenga que el consumo de estos productos es necesario? Yo de momento no he encontrado ninguna, y rogaría al que conozca alguna me informe de ello en un comentario.
Por el contrario he encontrado informes que afirman todo lo contrario:
Comunicat del departament de salut de la generalitat de catalunya dónde se afirma que una dieta vegana u ovo-lacto-vegetariana bien planificada puede ser apropiada para TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL incluído el embarazo y la lactancia.
Vegetarianismo y cáncer (the cancer project) Estudios recientes demuestran que una dieta vegetariana ayuda a disminuir el riesgo de cáncer en un nada despreciable 50% y hasta un 800% menos en ciertos tipos de cáncer.
----------------------------------------------------------------------------------
Señor Punset, después de todos estos datos, voy a cogerle prestado con su permiso el primer párrafo del artículo:
"¿Por qué no aprovechamos el ánimo actual de la población para reconsiderar críticamente intereses adquiridos y situaciones heredadas que, por utilizar la expresión más benevolente, son cuando menos “raras”? ¡Dios mío! Con todo lo que se ha hablado de consumo energético y la consiguiente producción de gases con efecto invernadero y cambio climático, ¿por qué no aprovechamos para echar una mirada a costumbres inveteradas que se justifican difícilmente en el mundo que se avecina?"
Yo le planteo una pregunta señor Punset, si dejar el coche en casa nos haría más humanos, ¿en qué nos convertiría volvernos vegetarianos? Después de todos los datos anteriores ¿como justificaría alguien el consumo de productos de origen animal de la manera en que lo hacemos?
PD: Eva, todavía piensas que los motivos por los que me hice vegetariano son chorradas/tonterías?
Referencias:
ONU: Resumen del Informe Mundial para el Desarollo de los Recursos Hídricos
UNESCO: Programa mundial de evaluación de los recursos hídricos
A thirst for meat: changes in diet, rising population may strain China's water supply
The Costs of Meat and Fish
AAAS: Climate-friendly dining … meats
Guía para una dieta sin carne (Animanaturalis)
FAO: La ganadería amenaza el medio ambiente
Global Farm Animal Production and Global Warming: Impacting and Mitigating Climate Change
FAO: Puntos destacados del informe La agricultura en el mundo: hacia 2015/2030
Casi todo el pienso animal español lleva soja transgénica
Cuando la ganadería española se come el mundo
GreenPeace: La expasión ganadera
GreenPeace: Devorando la Amazonia
Greenpeace desvela el papel de McDonald's en la destrucción de la selva tropical amazónica
Meat Poses Exaggerated Cancer Risk for Some People
The cancer project: Cancer Prevention and Survival: La Comida Vegetariana Poderosa para la Salud
2 comentarios:
Excelente artículo. Llevo tiempo pensando que las emisiones de CO2 van por otros caminos. Investigo en renovables y posiblemente en 20 años los humanos no emitamos C02 directamente a la atmósfera. Nuestra educación ambiental tiene que cambiar de aquí a una década.
Saludos
Silvestre Vivo
www.urbanadigital.com
Gracias por el comentario Silvestre, pero creo que eres demasiado optimista en los plazos. Creo que 20 años es muy poco tiempo, eso supondría dejar de fabricar tecnología basada en el petroleo desde hoy mismo. ¿En qué energia/s alternativas se basa tu idea? ¿O quizás contemplas la posibilidad de captura de CO2?
Publicar un comentario